ENACOM - Ente Nacional de Comunicaciones

23/09/2025 Institucional
 

Nuevo Reglamento General del Servicio Universal

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó el nuevo Reglamento General de Servicio Universal con el fin de cumplir con la implementación de los objetivos del Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones. Por primera vez, se adoptará un modelo de gestión que elimina los subsidios sin control e incorpora mecanismos estrictos de fiscalización que permitirán medir con precisión las inversiones, y el despliegue y funcionamiento de las obras.

El Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, aprobado por Resolución ENACOM N° 359/25, tiene el objetivo general de acelerar el acceso a los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones de tipo fijo y móvil; incrementando la cobertura a nivel poblacional y geográfico para disponer de acceso a servicios de banda ancha fija y móvil de última generación en manos de los consumidores, hogares y servicios esenciales de salud y educación, como así también cubrir y satisfacer las futuras demandas de capacidades necesarias para desarrollos de inteligencia artificial y centros regionales de datos, distribuidos en el país.

 

Esta decisión se basa en la necesidad de concretar los objetivos de dicho Plan a través de mecanismos que recepten los instrumentos de financiación allí contemplados, y los lineamientos introducidos para el diseño de programas de manera transparente y eficiente.

Teniendo en cuenta ello, conforme lo establezca cada Programa, se implementará un Certificado de Crédito destinado a dotar de mayor claridad y previsibilidad al proceso de aplicación de las inversiones que los licenciatarios de TIC presentan como compensación de sus obligaciones de aporte, asegurando que las mismas se encuentren previamente validadas en el marco de rendiciones verificadas y programas aprobados. A su vez, se incorporan instancias de análisis, diagnóstico previo y monitoreo para poder identificar las prioridades a ser atendidas y determinar el impacto de su implementación, en pos de una gestión eficaz y eficiente de los fondos asignados.

 

Cada programa contará con instructivos específicos donde se determinará el plazo y las modalidades en que se presentarán las rendiciones parciales, de corresponder, y su respectiva rendición final. El plazo máximo para el análisis y la evaluación de las rendiciones será de 60 días desde la presentación o cumplimiento de las observaciones formuladas, pudiendo establecerse uno menor en función de las características del programa.

 

Cabe destacar, que ENACOM ya avanzó en el diseño y aprobación de distintos Programas que impulsarán esta transformación:

 
 

1. Financiamiento y Apoyo a Proveedores de servicios TIC: Tiene como objetivo   impulsar y promover el financiamiento de proyectos presentados por prestadores de Servicios de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) que sean Micro, Pequeñas o Medianas Empresas (MiPyMEs), o Cooperativas; destinados a la modernización, mejora y/o desarrollo de su infraestructura y la expansión de redes hacia zonas sin cobertura, mediante la optimización y ampliación de redes de última milla, la facilitación de la interconexión con redes mayoristas y el despliegue de infraestructura de conectividad.   Destinado al despliegue de redes de fibra óptica y tecnología 5G. Beneficia directamente a hogares, escuelas, hospitales y comercios en todo el país. Fomenta el desarrollo de inteligencia artificial y la creación de centros regionales de datos.

 

2.Red Mayorista Neutral: Permitirá la instalación de infraestructura crítica de uso compartido. Fortalece el ecosistema de operadores TIC, promoviendo la competencia y la eficiencia del sector.

 

3. Conectividad Interés Público (CIP): Posibilitar el despliegue de infraestructura tecnológica, como redes de internet y sistemas de comunicación, pero también software, equipos y servicios relacionados que promuevan el desarrollo continuo y la innovación para dotar en los ámbitos de educación, salud y seguridad - entre otros -, como así también facilitar el seguimiento, control y prevención de delitos, catástrofes en distintos ambientes, como puertos y parques nacionales, mejorar y fortalecer los métodos de aprendizaje, el diseño de currículas y la búsqueda de información en el área de la educación.